sábado, 5 de septiembre de 2020

EFEMÉRIDES DEL DÍA 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020

ARMA DE CABALLERÍA:

El 4 de Septiembre de 1832, nació en Filipinas el futuro Capitán General D. Marcelino Azcárraga y Palmero, que ingresó como Alférez de Caballería en 1850, haciéndose acreedor cuatro años más tarde a la Cruz Laureada de San Fernando por su heroísmo en las acciones habidas en julio de 1854

SAGUNTO DA NOMBRE A SU NOMBRE






INFANTERÍA DE MARINA:

Un día como hoy del año 1.862, la Reina (q.D.g.) disponía que fuesen desembarcadas las guarniciones de Tropas del Cuerpo de Infantería de Marina de los transportes, faluches, lugres y escampavías, del Apostadero de Filipinas debiendo serlo así mismo la de las cañoneras y falúas que componen parte de las fuerzas navales asignadas a ese punto.

VALIENTES POR TIERRA Y POR MAR





@EFEMÉRIDESMILITARES EN INSTAGRAM.

Un día como hoy de 1793, ataque de Campodrón (Cataluña) por los franceses, que amenazaron con ahorcar a sus defensores que pertenecían al Somatén, resistiéndose estos, pero teniendo que abandonar el pueblo que quedó en poder del enemigo, más volviendo con refuerzos de otros somatenes obligaron a los franceses a desalojarlo e internarse en Francia con muchas bajas.




@TALDIACOMO_HOY EN INSTAGRAM.

El 4 de septiembre de algún año entre el 711 y 1492 ya se utilizaba la palabra que más nos representa o, al menos, la más característica de nuestra lengua. ¡Olé, olé y ole!, con acento en la “o” o con acento en la “e” y alargando las vocales tanto como nos lo pida el alma.

La interjección “ole” viene de algún momento entre el siglo VIII y el XV. Los árabes utilizaban la exclamación de “Allah” (“Oh Dios!”) en las grandes celebraciones que incluían espectáculos o bailes. Cuando un bailarín o bailarina lograba maravillar al público con su movimiento y su arte veían en él el poder de “Alá” y exclamaban su nombre. 

Con el paso del tiempo, la palabra perdió su conexión con el dios musulmán, pero siguió manteniendo ese concepto de sorpresa y maravilla ante algo bello y asombroso. En los siglos posteriores su popularidad y su carisma han ido de la mano de los espectáculos musicales, como el flamenco, los toros, el fútbol y todos los “guiris” que nos visitan y nos asocian con las 3 letras.

Siete siglos de presencia musulmana en la península han dejado 4 mil palabras de origen árabe que a su vez, muchas de ellas, tienen su origen en otras lenguas como el persa o el sánscrito. Posteriormente, en el siglo XX, durante la época del Protectorado Español en Marruecos unas 2 mil palabras en español fueron adaptadas al uso del árabe marroquí actual, y en la actualidad siguen habiendo “préstamos lingüísticos” por factores geográficos y socioeconómicos.

Olé viene de “Allah” pero la hemos acabado pronunciando a nuestra manera para sentirnos el más español de la fiesta.
¡Olé y viva España!



ORDEN DEL DÍA PARA EL 04 DE SEPTIEMBRE DE 2020


REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS
Última modificación: 6 de noviembre 2010

TÍTULO III - DE LA ACCIÓN DE MANDO 
CAPÍTULO II - RELACIÓN CON LOS SUBORDINADOS

Artículo 68. Aptitudes profesionales de los subordinados.

Prestará atención a las aptitudes y trayectoria profesional de sus subordinados de manera que éstas se correspondan con las tareas que tengan encomendadas y elevará, en su caso, las propuestas convenientes para mejorar su rendimiento, conjugando sus aspiraciones profesionales con la eficacia de su unidad.


TÍTULO IV - DE LAS OPERACIONES
CAPÍTULO I - CONCEPTOS GENERALES

Artículo 85. Principio de humanidad.

Su conducta en el transcurso de cualquier conflicto u operación militar deberá ajustarse a las normas que resulten aplicables de los tratados internacionales en los que España fuera parte, relativos al Derecho Internacional Humanitario.





viernes, 28 de agosto de 2020

ORDEN DEL DIA PARA EL 28 DE AGOSTO DE 2020

REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS
Última modificación: 6 de noviembre 2010

TÍTULO III: DE LA ACCIÓN DE MANDO 
CAPÍTULO I: EJERCICIO DEL MANDO


Artículo 61. Ejercicio de la autoridad.

Ejercerá su autoridad con firmeza, justicia y equidad, evitando toda arbitrariedad y promoviendo un ambiente de responsabilidad, íntima satisfacción y mutuo respeto y lealtad. Mantendrá sus órdenes con determinación, pero no se empeñará en ellas si la evolución de los acontecimientos aconseja variarlas.

TÍTULO III: DE LA ACCIÓN DE MANDO
CAPÍTULO III: DEL MANDO DE UNIDAD


Artículo 78. Del mando de unidad.

El militar que se encuentre al mando de una unidad, dentro de la estructura orgánica de las Fuerzas Armadas, será el máximo responsable de su buen funcionamiento, de su preparación, de posibilitar su puesta a disposición de la estructura operativa y del exacto cumplimiento de las órdenes recibidas, de acuerdo con las correspondientes normas de organización. Se preocupará de 

mantener y potenciar la disciplina, moral, motivación, seguridad, formación militar y condiciones 

físicas de sus subordinados y de que conozcan, cumplan y hagan cumplir a su nivel las obligaciones que impone el servicio.


EFEMÉRIDES DEL 28 DE AGOSTO DE 2020


Caballería:


El 28 de Agosto de 1936, se concentran en Avila las tropas de Caballería que, bajo el mando del Coronel D. José Monasterio Ituarte, tendrán como misión buscar el enlace con la columna Yagüe que, desde Andalucía avanza hacia Madrid. Constituirán la columna Monasterio los Regimientos Calatrava, Numancia, Villarrobledo y Farnesio, que a última hora debe sustituir a España cuyo ganado esta enfermo.




SAGUNTO DA NOMBRE A SU NOMBRE


Infantería de Marina

806, recuerda el privilegio del fuero de atracción del Cuerpo de Batallones, declarando que esta en un todo nivelado con los Cuerpos de Guardias de Infantería Real y Walona, alabarderos y carabineros reales; no esta, pues, equiparado a “Cuerpo regular de Infantería” siendo Cuerpo de Casa Real. La acción atractiva de este privilegio de carácter jurídico, afecta al modo de enjuiciar las “causas”, a fin de que sus individuos gocen de los privilegios y consideraciones en tales casos y circunstancias, como tropa de Casa Real.



VALIENTES POR TIERRA Y POR MAR


Historia de España:
Fuente: @efemeridesmilitares en Instagram


Un día como hoy de 1793, entra en el puerto de Tolón (Francia), el Almirante español D. Federico Gravina con su escuadra y tropas de desembarco, para auxiliar a los realistas franceses sublevados, sosteniéndose hasta el mes de diciembre en que tuvo que abandonar el puerto.

FEDERICO GRAVINA - CAP. GRAL. DE LA REAL ARMADA ESPAÑOLA











TENIENTE CORONEL DON MIGUEL ÁNGEL CAMPANERO

 Lamentamos comunicar el fallecimiento del Teniente Coronel don Miguel Ángel Campanero García, perteneciente a la IGE Cataluña, que tan buenas tardes nos hizo pasar en los conciertos con su sapiencia y particular sentido del humor.

Siempre en nuestra memoria, mi Teniente Coronel. La muerte no es el final.




Lo demandó el honor y obedecieron,
lo requirió el deber y lo acataron;
con su sangre la empresa rubricaron,
con su esfuerzo la Patria engrandecieron.
Fueron grandes y fuertes, porque fueron
fieles al juramento que empeñaron.
Por eso como valientes lucharon,
y como héroes murieron.
Por la Patria morir fue su destino,
querer a España su pasión eterna,
servir en los Ejércitos su vocación y sino.
No quisieron servir a otra Bandera,
no quisieron andar otro camino,
no supieron vivir de otra manera.

NUEVO LIBRO DE AUGUSTO FERRER-DALMAU, EL PINTOR DE BATALLAS

Nos comunica nuestro amigo Augusto Ferrer-Dalmau que:

Ya tenemos portada del próximo libro de ESPASA , para estas Navidades. Esta vez mis obras irán acompañadas con mis armas favoritas, desde el siglo XV hasta hoy (algunas de mi colección).


Y es totalmente cierto, la casa del Maestro, es un auténtico museo del coleccionista militar, de recuerdos, premios obtenidos y sobre todo; un lugar en el que recibir a los amigos. Querido Augusto, ya estamos esperando la publicación de este nuevo libro. Felicidades por tu trabajo y muchas gracias por compartirlo con todos nosotros.



sábado, 22 de agosto de 2020

ORDEN DEL DIA PARA EL 22 DE AGOSTO DE 2020

REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS
Última modificación: 6 de noviembre 2010

TÍTULO III - DE LA ACCIÓN DE MANDO 

CAPÍTULO I - EJERCICIO DEL MANDO


Artículo 55. Responsabilidad en el ejercicio del mando.

El sentido de la responsabilidad es indispensable para el buen ejercicio del mando y por él se hará acreedor a la confianza de sus superiores y subordinados.

La responsabilidad en el ejercicio del mando militar no es renunciable ni puede ser compartida. Los que ejerzan mando tratarán de inculcar una disciplina basada en el convencimiento. Todo mando tiene el deber de exigir obediencia a sus subordinados y el derecho a que se respete su autoridad, pero no podrá ordenar actos contrarios a las leyes o que constituyan delito.


CAPÍTULO II - RELACIÓN CON LOS SUBORDINADOS

Artículo 73. Convivencia en su unidad.

Velará por la convivencia entre todos sus subordinados sin discriminación alguna por razón de nacimiento, origen racial o étnico, género, orientación sexual, religión o convicciones, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, fomentando el compañerismo y la integración intercultural.



EFEMÉRIDES DEL 22 DE AGOSTO DE 2020



CABALLERÍA:

El 22 de Agosto de 1873, cuando la escasa guarnición de Tortellá (Gerona) ayudada por el vecindario era atacada con Artillería por el ejército carlista del Infante D. Alfonso y ya ardían algunas casas de la villa, los Escuadrones de Alcántara atacan la retaguardia de los sitiadores, obligándoles a retirarse.


SAGUNTO DA NOMBRE A SU NOMBRE



INFANTERÍA DE MARINA


Una Circular de este día del año 1.911 (D.O. nº 286) detallaba la gesta heroica de los Infantes de Marina del 2º Regimiento Rama y Cancela, y preveía que figurasen preceptivamente en la Nómina de la 2ª Compañía, del 2º Batallón del 2º Regimiento, dando al propio tiempo 

instrucciones para que se colocaran en nuestros Cuarteles, lápidas conmemorativas, así como que, una de las embarcaciones en construcción, llevasen sus inolvidables nombres.



VALIENTES POR TIERRA Y POR MAR


HISTORIA DE ESPAÑA
FUENTE: TAL DÍA COMO HOY (EN INSTAGRAM)

El 22 de agosto de 1526 el navegante Alonso de Salazar descubre las islas Carolinas, en la Micronesia.

Poco después de la 1° vuelta al mundo de Elcano, Carlos I ordena una expedición para hacerse con las Molucas, disputadas con Portugal por su riqueza en especias como el clavo de olor, muy apreciado en Europa.



En abril de 1525 parte desde La Coruña una expedición de siente barcos capitaneada por García Jofre de Loaísa en la que también estaba Elcano. En agosto de 1526 de los siete barcos, sólo queda uno, el resto perdidos o deshechos contra las rocas. Loaisa y Elcano mueren de escorbuto y se nombra capitán a Alonso de Salazar. Rumbo a las molucas se topa con una isla, a la que se dio por nombre San Bartolomé. Habían descubierto las Carolinas, un archipiélago de 60 islas, que reciben ese nombre, años después, en honor a Carlos II. De los 450 hombres que zarparon de Coruña, solo 24 llegaron a España 10 años después.

Con la decadencia de finales del siglo XIX donde perdimos lo que quedaba del imperio, España vendió a Alemania las Carolinas, las Marianas y Palaos por 25 millones de pesetas.



Pero la historia no acaba aquí, el 5 de marzo de 1948, el investigador español Emilio Pastor Santos "denuncia" que quedan cuatro islas en Micronesia en las que la soberanía corresponde a 🇪🇸, porque se olvidaron de incluirlas en el tratado germano-español de 1899. Pastor dio traslado a Franco quién en Consejo de Ministros de en 1949 respondió: "mientras no se aclare el asunto, procede esperar antes de efectuar gestión alguna con los Estados Unidoso con las potencias amigas que forman parte de la ONU, ya que España no tiene contactos con la ONU y sería esta la que habría de resolver sobre la suerte definitiva de esas islas de Micronesia".



En 2014 el Gobierno de España también se pronunció sobre este tema a petición de un diputado vasco.

El Gobierno de Rajoy descartó cualquier reclamación soberanista: "La actitud 🇪🇸 en 1899 muestra que la intención deEspaña al firmar el tratado con Alemania era traspasar todas sus posesiones en el Pacífico".

Guedes, Coroa, Pescadores y Ocea conforman la Micronesia Española, un conjunto de islas que "legalmente" pertenecen a nuestro país y en el que hoy viven mil personas. 




POSTALES ANTIGUAS

Postales antiguas de nuestro servicio militar, primer recopilatorio.


BIBLIOTECA HISTÓRICO-MILITAR DE BARCELONA

Esta pasada semana nos hemos reunido con el Excmo. Sr. Coronel don Rafael Matilla, director de la biblioteca histórico-militar de Barcelona, en el acuartelamiento del Bruch de la ciudad condal.

Además de las presentaciones y de cambiar impresiones con su director, el Coronel Matilla nos ha ofrecido poder participar y usar esas instalaciones para reuniones, charlas, conferencias, exposiciones y todas aquellas cuestiones relacionadas con las actividades propias de HECAPE, teniendo un punto de encuentro para nuestra labor asociativa, de divulgación y promoción de nuestras Fuerzas Armadas y las asociaciones de Veteranos. La biblioteca histórico-militar nos cede el salón del Rey para nuestros actos, otro motivo de agradecimiento a la institución militar por nuestra parte.

También la biblioteca histórico-militar de Barcelona, también pone a nuestra disposición su valiosa y numerosa colección de libros, facilitando el acceso a sus instalaciones para el estudio y consultas de cuestiones históricas, tal y como se nos explica en el tríptico adjunto.

HECAPE ya ha agradecido al Coronel Director su ofrecimiento y nos hemos comprometido a colaborar en todo aquello para lo que seamos requeridos y para el desarrollo de nuestros propios actos. También hemos comentado el obstáculo que supone la actual expansión de la Covid19 y actuaremos dentro de los límites que nos marquen las autoridades y respetando siempre al milímetro las medidas de seguridad establecidas.

Esta iniciativa de trabajo, contacto y desarrollo; ha estado liderada por nuestros Hermanos Antonio Villasclaras y Emilio Segovia, que están desarrollando una labor más que meritoria en tierras catalanas. Y continuaremos haciendo más cosas que están en proyecto, aunque estamos limitados por la situación de emergencia médica, continuaremos trabajando poco a poco y paso a paso.

Aquellas personas realmente interesadas en poder consultar la información y los fondos documentales de la biblioteca histórico militar de Barcelona, pueden obtener el carnet de acceso, estableciendo contacto en la dirección de correo electrónico: mikson.antoni@gmail.com para el correspondiente trámite del carnet.






















lunes, 10 de agosto de 2020

UN ESPAÑOL EN HIROSHIMA

Los días 6 y 9 de agosto de cada año, conmemoramos el primer bombardeo con armas atómicas de nuestra historia, durante la segunda guerra mundial, en Hiroshima y Nagasaki. Os dejamos en el Blog un artículo del GEHM.

«Fue como un fogonazo de magnesio y, de repente, puertas y cristales saltaron hechos añicos. Entonces vimos la enorme bola de fuego en que se había convertido la ciudad de madera, paja y papel». Diario del Padre Arrupe (Sociedad de Jesús).



Corría el año 1945 y nuestro protagonista llevaba viviendo en Japón desde 1938. Atrás quedaron sus clases de medicina en la Universidad de San Carlos de Madrid con su amigo y compañero Severo Ochoa, al que quitó el premio extraordinario de la promoción, y su maestro Juan Negrín, que le recordará como su alumno más brillante.

A su llegada al país nipón estuvo varios meses estudiando lengua y cultura para luego ser enviado a la parroquia de Yamaguchi, aquella que fundó San Francisco Javier y era epicentro católico en el país. Con la expansión del imperio japonés y la entrada en la guerra, fue encarcelado por espía. Tras un mes fue puesto en libertad y enviado al noviciado de Nagutsaka, a seis kilómetros del centro de Hiroshima. Aquí pasaría toda la guerra nuestro personaje.

Padre Arrupe en kimono


Mientras Arrupe oraba, su país de acogida se había expandido por todo el Pacífico y ahora estaba retrocediendo frente a la potencia estadounidense. Cansados de esa resistencia a ultranza y ya rendida Alemania, el presidente Truman decide usar un as en la manga, aquel proyecto secreto de una bomba como nunca se había conocido. Dicho y hecho, el encargado sería la fortaleza volante Enola Gay que llevaría a su Fat Man a la ciudad de Hiroshima. Junto a este avión irían otros dos, uno para fotografiar y otro para medir la radiación. El alto mando quería comprobar la letalidad de este arma para futuros usos.

A las 8:15 de la mañana del día 6 de agosto de 1945, el avión abrió compuertas y tras cincuenta y cinco segundos de vuelo, una de las principales ciudades industriales de Japón desapareció en segundos. En el noviciado jesuita se oficiaba misa en ese momento y Arrupe fue arrojado el suelo por la onda expansiva. Tras la impresión y observar lo ocurrido, el médico, junto a otros compañeros, acudió a socorrer a la población con los escasos medios que tenían.


A los tres días, mientras seguían ayudando, reciben la noticia de que ha caído otra bomba en Nagasaki y que Japón se ha rendido. Esta experiencia llevaría el jesuita a escribir el libro Yo viví la bomba atómica, uno de los testimonios escritos más sobrecogedores de lo sucedido. Por otro lado, al haber presenciado la explosión y sobrevivido, fue interrogado por las fuerzas estadounidenses ya en tiempos de paz.

Tras el ataque estadounidense, se produjo la rendición el día 15 de agosto y el 2 de septiembre se firmó. Tras esto, Douglas McArthur, el famoso general de la pipa, llevó a cabo un proceso de condena a todos los altos cargos de gobierno japonés. Este Nuremberg nipón afectó a cargos políticos, pero no al emperador, divinidad viviente. Mientras tanto, Arrupe siguió trabajando en Japón hasta que fue trasladado a Roma para ser nombrado General de la Compañía de Jesús, sucesor de San Ignacio de Loyola.

ORDEN DEL DÍA PARA EL 10 DE AGOSTO DE 2020

REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS
Última modificación: 6 de noviembre 2010

TÍTULO I - DEL MILITAR
CAPÍTULO II - NORMAS DE ACTUACIÓN


Artículo 43. Conservación del material.

Cuidará y conservará en perfectas condiciones de uso las instalaciones, material, equipo y armamento que tenga a su cargo de acuerdo con la normativa aplicable. Asegurará el aprovechamiento de los recursos puestos a disposición de las Fuerzas Armadas y vigilará el cumplimiento de las medidas de seguridad y medioambientales pertinentes.

TÍTULO III - DE LA ACCIÓN DE MANDO
CAPÍTULO I  - EJERCICIO DEL MANDO


Artículo 60. Capacidad de decisión, iniciativa y creatividad.

La condición esencial del que ejerce mando es su capacidad para decidir. Actuará con iniciativa y la fomentará entre sus subordinados. Para adoptar sus decisiones aplicará la normativa vigente y actuará con creatividad y capacidad de juicio sin coartar la intuición y la imaginación.


EFEMÉRIDES DEL 10 DE AGOSTO DE 2020

CABALLERÍA:

El 10 de Agosto de 1557, tuvo lugar la victoria de San Quintín sobre las armas francesas. El Conde de Egmont, al mando de la Caballería Ligera del bando español, batió a la Caballería francesa de Nevers y envolviendo el flanco enemigo retardó su retirada con sucesivas cargas para acabar obligándole a aceptar combate en el que cargó y destrozó la masa de la Caballería francesa de Condé y de Nevers. Herreruelos y Arcabuceros a caballo protagonizaron esta jornada.

SAGUNTO DA NOMBRE A SU NOMBRE



INFANTERÍA DE MARINA:

Por una Real Orden de esta fecha, del año 1.816, se informaba puntualmente al Capitán General del Departamento Marítimo del Ferrol, que “el Subteniente de Infantería de Marina, D. Martín Warnés, decapitado en la Coruña, ya no pertenecía ni a nuestras fuerzas ni a la Marina”, de cuya triste vicisitud se tomó el oportuno conocimiento.

VALIENTES POR TIERRA Y POR MAR



OTRAS APORTACIONES:

El 10 de agosto de 1557 se libra la batalla de San Quintín (Francia), donde las tropas de Felipe II, recién llegado al trono, derrotaron al ejército francés de Enrique II.

La batalla se engloba dentro del marco de las Guerras Italianas. Francia se sentía amenazada por el Imperio español; al sur hacia frontera con España, por el norte Flandes y el Franco Condado y al este los condados italianos españoles. El Papa Pablo IV, antiespañol, facilita la entrada de las tropas francesas para amenazar los dominios hispanos del Milanesado y de Nápoles y controlar Italia para romper los nexos de unión del imperio español. El III Duque de Alba rechaza a los franceses y aisló al Papa. Este hecho le costó la excomunión a Felipe II.

El rey de España cansado de los continuos ataques franceses decide invadir a los vecinos. Y no lo hace por el sur como pensaban los franceses sino por Flandes. 42 mil soldados de los Tercios al mando del Duque de Saboya y, kilómetros más atrás, Felipe II avanzaba con otros 18 mil hombres de reserva. Tras varios amagos de sitiar diferentes ciudades se decantan por San Quintín. Losfranceses conocen la noticia y mandan un poderoso ejército de socorro al mando de Anne de Montmorency. El día 10 de agosto, el ingenio del Duque de Saboya supo atraer a losfranceses hacía la posición de los arcabuceros del ejército imperial, quienes descargaron un infierno de fuego sobre losfranceses. La caballería haría el resto. El ejército galo recibió una de sus mayores derrotas de la historia, murieron nueve mil soldados, ocho mil prisioneros, entre ellos mil nobles que pagarían rescate por su libertad. El propio Montmorency cayó prisionero por un soldado español, Pedro Merino, quien recibió un premio de 10 mil ducados. Francia, tras esta batalla, no recuperó su hegemonía en Europa hasta el siglo XIX con Napoleón.

Hoy perduran las consecuencias de la Batalla de San Quintín, Felipe II para celebrar la victoria ordenó construir el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, el santo del día 10 de agosto: "quiero elevar un palacio para Dios y una choza para el rey". No era una iglesia para los fieles, sino que quería darle a Dios una morada bajo la cual enterrar a su familia. Hoy casi todos los reyes españoles descansan en El Escorial.




Fuente: Tal día como hoy (Instagram)