domingo, 26 de octubre de 2025

Donativo del Banco de España a los huérfanos de la Guardia Civil

 

Banda de cornetas del Colegio de Guardias Jóvenes con su uniforme tradicional de gala, con pectoral, cuello y bocamanga azul y casaca grana (Valdemoro, 1910).

Fuente: Centro de Fotografía Histórica de la Guardia Civil.

El 26 de octubre de 1911, el Consejo de Gobierno del Banco de España realizó una donación de 1000 pesetas a los colegios de huérfanos de la Guardia Civil, uniéndose así a una larga lista de donaciones publicadas en los anuarios militares. Entre ellas destacan: Su Majestad la reina María Cristina, Máximo Cánovas del Castillo, los marqueses de Vallejo, el marqués de Comillas, la Socie­dad Azucarera de Larios (Málaga), el Consejo de Administración de los ferrocarriles de Madrid, Zaragoza y Alicante, la Sociedad minera de Villaodrid (Vizcaya), la Compañía minera de Río Tinto (Huelva) o el Sindicato de riegos de la Acequia Real Júcar (Valencia).

La preocupación por la educación y formación de los huérfanos e hijos del Cuerpo se remonta a pocos años después de la fundación de la Institución en 1844, como consecuencia del elevado número de bajas que se producían, tanto a consecuencia del servicio como por causas naturales. El 12 de enero de 1879 se creó el asilo de huérfanos de la Guardia Civil y se dictaron las bases para financiar la construcción del centro en el que serían alojados posteriormente. Su necesidad radicaba en que la Compañía de Guardias Jóvenes acogía a los hijos de los guardias civiles falleci­dos, pero no a las hijas ni a los varones menores de 12 años.

El citado asilo se constituyó en Valdemoro (Madrid), en una finca donada por los marqueses de Vallejo, y su actividad se financió con las cuotas abonadas por los miembros de la Guardia Civil y otras participaciones y donaciones. Para su gestión se creó la Asociación General de la Guardia Civil, que estaba presidida por el director general e integrada por mandos. En 1885, finalizada su construcción, el edificio se transformó en el Colegio Marqués de Vallejo, que acogería a las huér­fanas del Cuerpo que, hasta entonces, fueron atendidas y educadas en la localidad madrileña por la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, así como a los huérfanos varones hasta que alcanzaban la edad para ingresar en el colegio.

Por su parte, la Asociación Pro-huérfanos de la Guardia Civil facilita ayuda a huérfanos, hijos y nietos de los socios y a los socios, mediante pensiones, becas y premios al estudio, ayudas al acce­so a la universidad, al mundo laboral, al alquiler de vivienda, residencias de mayores, etc.

Efemérides de Infantería de Marina correspondientes al 26 de octubre

 


Con esta fecha del año 1.920, se adoptó para las fuerzas del Regimiento Expedicionario de África, de Infantería de Marina, el capote manta allí reglamentario.

En cuanto al impermeable de los Suboficiales, podía ser usado por estos fuera de los actos del servicio; el de las clases, por su forma de gabán, no podía llevarse con las hombreras del capote o guerrera de invierno, por lo cual se modificaron estas.

sábado, 25 de octubre de 2025

Batallas importantes que ocurrieron el 25 de octubre

El 25 de octubre, destaca la Batalla de Llucmajor (1349), donde las tropas de Pedro IV de Aragón derrotaron a Jaime III de Mallorca, incorporando el reino a la Corona de Aragón.

Otra batalla importante fue la Rendición de Toledo (1521), que puso fin a la Guerra de las Comunidades de Castilla con la capitulación de la ciudad el 25 de octubre de ese año.

Batalla de Llucmajor (1349):

Un enfrentamiento crucial en el que las tropas de Pedro IV de Aragón vencieron a las de Jaime III de Mallorca, resultando en la incorporación del Reino de Mallorca a la Corona de Aragón. 

Rendición de Toledo (1521):

Aunque no fue una batalla en sí, la rendición de Toledo el 25 de octubre de 1521 marcó el final de la Guerra de las Comunidades de Castilla. Las tropas realistas del emperador Carlos I entraron en la ciudad, poniendo fin a la rebelión.

Establecimiento de la pistola revólver sistema Lefaucheux como arma reglamentaria

 

Revólver Lefaucheux, modelo 1858, nacionalidad española de simple acción, calibre 11 mm., longitud 250 mm., peso 875 gramos. Arma expuesta en el Museo de la Guardia Civil (Madrid, 2024).

Fuente: Servicio de Estudios Históricos. Guardia Civil.

El 25 de octubre de 1860 se publicó una circular estableciendo la pistola-revólver sistema Lefaucheux como arma reglamentaria para los jefes y oficiales de la Guardia Civil. Previamente, el 29 de marzo de 1858, a petición de Francisco Javier Girón y Ezpeleta de las Casas y Enrile, II Duque de Ahumada y V Marqués de las Amarillas, fundador del Cuerpo, el Ministerio de la Guerra, dictó una Real Orden declarando reglamentaria para los oficiales la pistola-revólver Adams-Deans que a finales del año había sido aprobada para los oficiales de los batallones de Cazadores del Ejército.

Un mes después, el 30 de abril, una Real Orden aprobó la pistola-revólver Lefaucheux, modelo 1858, de simple acción, seis tiros o cartuchos de espiga y calibre 11 mm., fijando una duración de 20 años y un precio de 305 reales, motivo por el cual fue asignada el arma también a los oficiales de la Guardia Civil que todavía no disponían del modelo Adams.

El funcionamiento de esta arma estaba basado en el modelo francés, que era reglamentario en la Marina de ese país. En España se fabricaron estas armas en la fábrica de Trubia (Asturias), dando contratas a otras fábricas como Éibar (Guipúzcoa). Fue sustituido por el modelo 1863, que no aspi­raba a mejorar al de 1858, sino a abaratar el coste de fabricación, desde entonces mecánico, elimi­nando cualquier ajuste manual.

La asignación obligó a modificar algunas cuestiones relativas a la uniformidad, que consistieron en un cinturón, un tahalí y una funda de dotación. El tahalí de gamuza amarillo sustituía al de charol ne­gro, utilizado hasta el momento, y era utilizado siempre que se llevaba la espada ceñida. Por su parte, el cinturón, a juego con el tahalí, era utilizado siempre que se prestaba servicio con la espada ceñida, colocándose el revólver en la funda o carcaj introducida en el cinturón, salvo que se portara la espa­da de montar, en cuyo caso debía colocarse la funda o carcaj en el cinturón de ésta. Pese al carácter discrecional establecido en la circular al portar el arma, éste debía portarse obligatoriamente para desempeñar servicio de armas, dentro o fuera de población y siempre que se mandara tropa.

Efemérides de Caballería correspondientes al 25 de octubre

 

Líder cristiano: Rodrigo Ponce de León, el Marqués de Cádiz

El 25 de octubre de 1485, el Marqués de Cádiz, con 2.000 jinetes, derrotó a los moros defensores de fortaleza de Cambril (Jaén), obligándoles a rendirse y permitiendo el posterior avance hacia Alhama del ejército cristiano.

viernes, 24 de octubre de 2025

24 de octubre de 1646 - Nace en Mora, Toledo, Sebastián Fernández de Medrano, ingeniero militar y tratadista

 

Tras el fallecimiento prematuro de sus padres, Sebastián Fernández fue acogido en Madrid por un caballero llamado Medrano, del que adoptó el apellido. A los 15 años se alistó en la milicia, participando en la Guerra de Independencia de Portugal y continuando posteriormente con estudios relacionados con el arte militar hasta 1667. En 1668 pasa a Flandes, enrolándose en el Tercio levantado por Don Francisco de Agurto, al que el Carlos II concedería el título de Marqués de Gastañaga y designa como gobernador de los Países Bajos. Con esta Unidad participa en la Guerra de la Devolución que finaliza con la Paz de Aquisgrán en 1668. Posteriormente, continua su formación especializándose en el empleo de la artillería y en la fortificación.

En 1675 es designado director de la recién creada Academia Militar de los Estados de Flandes en Bruselas. Durante este periodo publica un conjunto de manuales para la formación de los primeros ingenieros militares, como Descripción del Mundo, Rudimentos Geométricos y Militares o La Moderna Arquitectura Militar, entre otros. El 30 de abril de 1679 es ascendido a capitán, entregándosele el mando de una compañía en el Tercio de Luis de Costa Quiroga. Debido a su trabajo como director de la Academia, el duque de Villahermosa, gobernador de Países Bajos (1675-1687), solicita al Rey que permaneciese en ella, lo que le fue concedido, aunque Medrano manifestó sus deseos de regresar a España por motivos de salud, ya que padecía un principio de ceguera.

Uno de sus discípulos más conocido fue Jorge Prospero de Verboon, ingeniero militar de origen flamenco, primer marqués de Verboom y fundador del Real Cuerpo de Ingenieros, aprobado por Real Decreto de Felipe V el 17 de abril de 1711.

En 1689 Medrano es ascendido a Maestro de Campo de la Infantería Española, aunque su salud sigue deteriorándose, perdiendo totalmente la vista en 1691.  A pesar de su ceguera es ascendido en 1694 a sargento general de Batalla, equivalente a teniente general.  En 1704 sufre un ataque de apoplejía que le deja sin habla y casi sin memoria, falleciendo el 18 de febrero de 1705 en Bruselas. Es enterrado en la iglesia de los Carmelitas Descalzos.

En su corpus teórico insiste en la relación de la geometría con la fortificación, aludiendo, por ejemplo, al pentágono como figura más propia para una ciudadela«por tener dos baluartes a la villa y tres a la campaña»,o al heptágono para fortificar una villa.  En su obra El Ingeniero formula las «15 máximas o reglas de oro de la fortificación». Plantea con ello el conflicto entre las matemáticas, la ciencia y las bellas artes. Unas décadas más tarde, la Academia de Matemáticas de Barcelona completa y actualiza sus teorías.

También se interesa Medrano por la Geografía del continente americano y especialmente por los descubrimientos de los franceses en Canadá, publicando el libro: Relación de un país que nuevamente se ha descubierto en la América Septentrional.

https://www.acami.es/efemerides/24-de-octubre-de-1646nace-en-mora-toledo-sebastian-fernandez-de-medrano-ingeniero-militar-y-tratadista/

Disolución de la Guardia Rural e integración en la Guardia Civil

 

Componente del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) realizando servicio de vigilancia (2018).

Fuente: Oficina de Relaciones Informativas y Sociales. Guardia Civil.

El 24 de octubre de 1868, como consecuencia de los acontecimientos político- sociales que se estaban produciendo, así como a su incipiente organización, algo compleja, se publicó una circular sobre la aprobación de un decreto de disolución del Cuerpo de Guardia Rural, cuyo personal pos­teriormente se integraría en la Guardia Civil.

La Guardia Rural fue un cuerpo de seguridad que apenas existió ocho meses durante el año 1868. Creada mediante la Ley de 31 de enero de 1868, era una fuerza armada que se constituía en cada provincia para custodiar la propiedad rural y forestal y velar por la seguridad. Para su servicio especial dependía de los ministerios de la Gobernación y de Fomento, y su presupuesto estaba a cargo de las diputaciones provinciales afectadas. Creada con una finalidad bien encaminada, uno de sus deberes era el de vigilancia y cumplimiento de las leyes de caza y pesca y todo cuanto afec­tara a la conservación de la riqueza forestal. Por medio de un Reglamento de 20 de febrero de ese mismo año se dispuso su organización con una estructura similar a la Guardia Civil. Contaba para ello con personal voluntario del Ejército que prestaría servicio en la provincia de su naturaleza o vecindad con sujeción a la ordenanza militar, así como de oficiales y sargentos pertenecientes a la Guardia Civil que prestaban servicio en la Guardia Rural, al no disponer ésta de efectivos propios.

En 1876, por Ley de 7 de julio, se asignó definitivamente a la Guardia Civil el cometido de servi­cio de seguridad y policía rural y forestal, sustituyendo al personal anterior. Con tal fin se realizó un importante aumento de plantilla y se modificó el reglamento del Cuerpo, que databa de 1852, para añadir una dependencia directa de la Guardia Civil del Ministerio de Fomento en lo relativo a guar­dería rural y forestal. Desde entonces, el ámbito de policía rural y forestal se ha atendido como una misión fundamental, propia de la Guardia Civil, en paralelo a la propia de seguridad ciudadana.

En 1988, mediante Orden General número 72, de 21 de junio, se creó en la Guardia Civil el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), con el objetivo de desarrollar la función ma­terial especifica asignada al Cuerpo en la Ley Orgánica 2/86, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de “velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y medio ambiente, de los recursos hídricos, así como de la riqueza cinegética, piscícola forestal y de cualquier otra índole relacionada con la naturaleza”.

Tras la última modificación realizada por la Orden PCM/509/2020, de 3 de junio, por la que se regulan las especialidades en la Guardia Civil, la especialidad ha pasado a denominarse Protección de la Naturaleza. Recientemente, y como colofón a la apuesta del Cuerpo por incluir la investiga­ción criminal y la cooperación internacional como aspectos indisolubles a la protección del medio ambiente, se creó en el marco del SEPRONA la Oficina Central Nacional de Análisis de Informa­ción sobre actividades ilícitas medioambientales, por Orden PCM/59/2022, de 2 de febrero.

Efemérides de Infantería de Marina correspondientes al 24 de octubre

Al dar el Duque de Veragua nueva organización a los Cuerpos de la Armada, en documento fechado tal día como hoy del año 1.901, se le asigna al de Infantería de Marina la misión de “Prestar servicio de vigilancia y defensa de los arsenales, el de polvorines y demás establecimientos militares”. Su fuerza era un Batallón, con un cuadro de reclutamiento y Compañía de Guardia Arsenales por Departamento y una Compañía para Madrid. Se Añadía que podía prestar el servicio de guarnición en las posesiones de Africa, que el Gobierno le designase.

jueves, 23 de octubre de 2025

Creación del Servicio de Psicología y Psicotecnia

 

Alumnos del II curso de auxiliares de Psicotecnia militar (Madrid, 1982).

Fuente: Servicio de Psicología. Guardia Civil.

El 23 de octubre de 1979 se creó en la Dirección General de la Guardia Civil el Servicio de Psicología y Psicotecnia con el objetivo inicial de seleccionar al personal. Este nuevo servicio de­pendía provisionalmente de la segunda sección del Estado Mayor.

El Servicio de Psicología está integrado en la Jefatura de Asistencia al Personal y se encarga de asesorar y auxiliar al mando en el conocimiento científico del comportamiento, aptitudes, actitu­des e intereses de los miembros del Cuerpo, de las relaciones de estos con la Institución, desde la perspectiva de la psicología clínica, organizacional y educativa.

Además, realiza labores sobre orientación, clasificación, selección y adaptación del personal al medio profesional, acción psico-social individual y colectiva y factores condicionantes de su moral.

Efemérides de Artillería correspondientes al 23 de octubre

 

Fernando VII de España.  Retrato con uniforme de capitán general, por Vicente López Portaña – Museo del Pardo

El día 23 de octubre de 1817, visitaron SS. MM. y AA. RR. el colegio de Artillería, y en conmemoración se consignó en una lápida de mármol colocada en el Salón de la galera (o recibimiento) del Alcázar de Segovia. En esta ocasión costearon los Jefes y Oficiales del Cuerpo los agasajos tributados a las personas reales. Con otras muchas visitas de ceremonia han honrado los Reyes al establecimiento.

El obrero D. Francisco Monroy y los Artilleros D. Elías Morellón y Antonio Castellano forman parte el 23 de Octubre de 1 875, de la Sección de Artillería de Guardia en el Palacio Real. Al retirarse ésta, tras el relevo, notan la salida de 'humo del armón de una pieza y seguidamente se inflaman varios porta cebos. Por iniciativa propia, desocupan la caja que encerraba granadas y cartuchos de pólvora y con gran riesgo de sus vidas evitaron la explosión y voladura. Por Real Orden del 21 de Junio de 1876, se le concedió a los tres la Cruz de San Fernando de 1." clase.