sábado, 12 de julio de 2025
Creación de la Comandancia de Canarias
Formación en la Comandancia de
Tenerife con motivo de la Patrona de la Guardia Civil (Santa Cruz de Tenerife,
2019).
Fuente: Mando de Personal. Guardia
Civil.
El 12 de julio de 1898 se creó la Comandancia de la Guardia
Civil de Canarias, con cabecera en Santa Cruz de Tenerife, al mando de un
comandante primer jefe y un capitán como segundo jefe. Gracias a un aumento de
3641 efectivos en la plantilla, el entonces director general del Cuerpo elevó
una propuesta de distribución de efectivos y creación de nuevas unidades, entre
ellas la Comandancia de Canarias, lo que permitió culminar el despliegue de la
Guardia Civil en todo el territorio nacional.
La primera organización en Canarias se constituyó con una Compañía en Gran Canaria; con cuatro líneas, dos en Tenerife, una en Gran Canaria y una en La Palma; y una Sección de Caballería en Tenerife. En total, 17 puestos en todo el archipiélago. El primer contingente de guardias civiles llegó a Santa Cruz de Tenerife el 21 de noviembre de 1898, y el 15 de enero del siguiente año quedó establecida la nueva unidad.
Efemérides de Infantería de Marina correspondientes al 12 de julio
Uniformes del Cuerpo de Infantería de
Marina de 1875
Tal día como hoy del año 1.875, una R.O. con motivo de los sucesos cantonales de 1.873, se felicita al Regimiento del Cuerpo de Infantería de Marina y a su Compañía de Guardia de Arsenales de San Fernando, con estas palabras: “El Gobierno de S.M. se ha enterado con satisfacción, de la patriótica conducta de la Infantería de Marina, acordándose engrosen las filas de ese Regimiento que prefiere sostener su honor a dar oídos a sugestiones bastardas”. Por su parte el Capitán General dijo: “No hay en ningún idioma palabras bastantes para expresar la honradez y subordinación de este Regimiento”. Las fuerzas del Cuerpo tuvieron el gesto gallardo de “renunciar a las gracias y a las recompensas concedidas.
viernes, 11 de julio de 2025
Implantación del Sistema Integrado de Gestión Operativa, Análisis y Se¬guridad Ciudadana (SIGO) en todas las unidades, centros y organismos
Componente de la Guardia Civil
perteneciente al Puesto Principal de Las Rozas utilizando el sistema
SIGO-movilidad (Madrid, 2024).
Fuente: Comandancia de Madrid.
Guardia Civil.
El 11 de julio de 2006 finalizó la carga en producción de la
primera versión del Sistema Integrado de Gestión Operativa, Análisis y
Seguridad Ciudadana (SIGO), entrando en funcionamiento el día siguiente.
En los inicios del siglo XXI, la Guardia Civil decidió
implementar una herramienta para facilitar al personal desempeñar sus diversas
funciones bajo criterios comunes de homogeneidad, racionalidad y eficiencia.
El objetivo era que cualquier jefe de una pequeña unidad o patrulla de servicio
pudiera utilizar los medios e información necesarios para desempeñar
eficientemente sus funciones en cualquiera de sus amplios ámbitos de actuación.
De esta manera, en el marco del Plan de Sistemas de
Información y Telecomunicaciones de la Guardia Civil y aprovechando el uso de
las nuevas tecnologías, se desarrolló el proyecto SIGO, concebido como un
sistema de información que permitía a la Guardia Civil potenciar sus capacidades
operativas, de seguridad y atención ciudadana, y de análisis de información,
proceso que culminó en el verano de 2006.
La implantación de SIGO ha supuesto, tanto para la Guardia
Civil como Institución como para sus miembros, un cambio muy significativo de
los patrones de trabajo y procedimientos establecidos hasta entonces,
constituyéndose como una herramienta esencial del trabajo diario en cualquier
unidad. Su importancia ha trascendido incluso fuera de las fronteras
nacionales, hasta el punto de que otros cuerpos policiales extranjeros han
mostrado su interés por el sistema.
Este sistema se coordina desde la Dirección del Proyecto SIGO, órgano dependiente del Estado Mayor de la Dirección Adjunta Operativa de la Guardia Civil.
Efemérides de Caballería correspondientes al 11 de julio
Augusto Ferrer-Dalmau
El 11 de julio de 1808, ocho días antes de la batalla de Bailén, el ejército español de Reding, atraviesa el Guadalquivir por Mengibar pese a la resistencia del ejército francés de Liger-Belair, que sale derrotado. Pavía, Montesa y sobre todo, Farnesio, con una carga decisiva, obligaron a los franceses a abandonar su cabeza de puente.
jueves, 10 de julio de 2025
Unificación de la Guardia Civil de Cuba y Puerto Rico con la Guardia Civil peninsular
Miguel Guzmán Cumplido, brigadier,
subdirector de la Guardia Civil (Cuba, 1876).
Fuente: Centro de Fotografía
Histórica de la Guardia Civil.
El 10 de julio de 1871 se promulgó la Ley de Amalgama, una
norma que dispuso la unificación de la Guardia Civil de Cuba y Puerto Rico con
la Guardia Civil de la península. La fuerza de la Guardia Civil de Cuba y
Puerto Rico contaba entre sus filas con voluntarios del Ejército que prestaban
su servicio en comisión, sin causar baja en las Armas y Cuerpos de procedencia.
La presencia de la Guardia Civil en ambos territorios obedeció a la necesidad
de combatir el aumento de la delincuencia y al prestigio con el que ya contaba
el Cuerpo en la península.
El objetivo de la amalgama era la profesionalización y
regularización del personal antillano mediante su integración en las escalas
del Cuerpo de la Guardia Civil, además de la aplicación de su normativa. De
este modo, las garantías que exigía la especial índole del Instituto se
hicieron extensivas a ambas islas.
El 11 de julio de 1872, el Tercio de Puerto Rico quedó oficialmente amalgamado, y el 30 de septiembre ocurrió lo mismo con los cuatro existentes en Cuba, aunque continuaron manteniendo su dependencia de los respectivos capitanes generales.
Efemérides de Infantería de Marina correspondientes al 10 de julio
Francisco de
Beranger García-Orbaneja
En este día del año 1.810, durante los Combates de la Guerra de la Independencia de nuevo una Unidad del glorioso Cuerpo de Infantería de Marina se cubre de honor y de gloria. Los franceses atacaban enfurecidamente el Puente de Tortosa pero una y otra vez y siempre fueron heroicamente rechazados por el primer Batallón del Cuarto Regimiento de Infantería de Marina, al mando del Teniente Coronel D. Francisco Beranger.
miércoles, 9 de julio de 2025
Auxilio a la tripulación del navío Vicente Ferrer
Auxilio llevado a cabo por la Guardia
Civil en las costas españolas (2011).
Fuente: Comandancia de Algeciras.
Guardia Civil.
El 9 de julio de 1916, personal de la Compañía de Ceuta de la
Guardia Civil auxilió a la tripulación del navío Vicente Ferrer que había
embarrancado en las proximidades de la ciudad. El servicio fue realizado por
el sargento Francisco Fernández Villaescusa, el corneta Francisco Salguero
Lerena, el guardia primero Juan Reguera Telles y los guardias segundos
Francisco Pérez Clavijo y Ángel Garrido Romero.
Por su excelente comportamiento, todos fueron anotados en el Cuaderno
de Distinguidos y el director general del Cuerpo dispuso que, por su proceder
humanitario, le fueran dada las gracias en su nombre, con anotación en las
filiaciones de los interesados.
Actuaciones como ésta honraban el carácter de benemérito de
la Guardia Civil, con cuyo sobrenombre ya se les reconocía y supuso, el 4 de
octubre de 1929, la concesión al Cuerpo de la Gran Cruz de la Orden Civil de la
Beneficencia, “con distintivo negro y blanco”, por “los innumerables servicios
abnegados, humanitarios y heroicos realizados con motivo de incendios, inundaciones
y salvamento de náufragos”.
Efemérides de Artillería correspondientes al 9 de julio
Fernando VII
El 9 de julio de 1812, al acercarse a Segovia el Ejército
francés el Colegio de Artillería evacua el Alcázar, estableciéndose
sucesivamente en Galicia, Portugal, Sevilla y Mallorca, donde permanece hasta
que por una R.O. de S. M., Fernando VII, vuelve a Segovia el día 25 de
Noviembre de 1814.
El día 9 de Julio de 1843, se mandó establecer en Filipinas
una Fábrica de pólvora dirigida por Jefes y Oficiales de Artillería, y por Real
Orden de 11 de Noviembre de 1848, se dieron instrucciones para llevarlo a
efecto.
El día 9 de Julio de 1870. Circular suprimiendo la gola que usaban los jefes y Oficiales de los Regimientos a pie, en significación de hallarse de servicio, quedando únicamente el revolver con cordón y estableciendo al pantalón con media bota, para los Jefes de los mismos a pie y a caballo.
martes, 8 de julio de 2025
8 de julio de 1520 - Hernán Cortés vence en la batalla de Otumba
Cuadro de Augusto Ferres-Dalmau de la
batalla de Otumba
La batalla de Otumba en 1520 es uno de los eventos más
importantes y menos cubierto en la historia de Latinoamérica ya que dicho
evento causó directamente la caída del imperio azteca.
La batalla ocurrió en el marco de la Conquista de México
alrededor del 8 de julio de 1520 y en la misma se confrontaron fuerzas mexicas
encabezadas por Cihuacóatl Matlatzincátzin y las de Hernán Cortés compuestas
por tropas españolas y sus aliados tlaxcaltecas.
Otumba fue la última oportunidad que tuvieron los mexicas
para derrotar al ejército español; sin embargo, eso no ocurrió y las fuerzas de
Cortés obtuvieron la victoria, aunque contaban con extrema inferioridad
numérica.
La batalla aconteció una semana después del episodio conocido
como la Noche Triste, donde Cortés, su ejército español y sus aliados nativos
habían sido expulsados de la capital azteca de Tenochtitlan habiendo perdido
más de la mitad de sus hombres al igual que gran parte de su artillería,
arcabuces y caballos. A pesar de esto, Cortés logró huir hasta los llanos de
Otumba donde fue rodeado por un gran contingente de guerreros mexicas y de
otros poblados.
Estando rodeado, Cortés reunió a su grupo más selecto de
soldados para motivarlos y aunque estaban en gran desventaja numérica, logró
convencerlos de que para ganar la batalla había que atacar y primero matar a
los líderes aztecas.
La caballería castellana fue la clave de la batalla ya que
los aztecas nunca se habían enfrentado a un ataque de tropas montadas y
entraron en pánico al ver el avance de las mismas. Mientras esto ocurría,
Cortés pudo divisar a lo lejos a Ciuacóatl, el caudillo de los mexicas, y sin
perder tiempo realizó una carga en conjunto con otros jinetes españoles contra
el líder azteca logrando matarlo.
Los guerreros mexicas al ver a su caudillo muerto, rompieron
filas y comenzaron a combatir desorganizadamente lo cual combinado con la
superioridad tecnológico-armamentística de los españoles produjo la victoria
para estos últimos.
Como resultado de esta victoria, las fuerzas de Cortés pudieron alcanzar el refugio de Tlaxcala donde se reagruparon y reforzaron para realizar un eventual contraataque en lo profundo de territorio azteca que resultó en la caída de Tenochtitlan y la fundación de la Nueva España.