martes, 25 de noviembre de 2025

25 de noviembre de 1491 - Boabdil y los Reyes Católicos firman las capitulaciones de Granada

 

El 25 de noviembre de 1491, Boabdil y los Reyes Católicos firmaron las Capitulaciones de Granada en Santa Fe, un acuerdo que estableció las condiciones para la rendición de la ciudad nazarí. Este tratado, compuesto por 77 artículos, garantizaba la libertad de culto, la preservación de propiedades y la no confiscación de bienes a los musulmanes que permanecieran en Granada, poniendo fin a la guerra de Granada y preparando la entrada triunfal de los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492. 

Puntos clave de las Capitulaciones de Granada

Rendición pacífica: El acuerdo formalizó la entrega de la ciudad en un plazo de unos meses, buscando una conclusión pacífica a la guerra.

Garantías para los musulmanes:

Libertad religiosa: Se prometió tolerancia religiosa y el mantenimiento de sus leyes, aunque esta promesa se violaría más tarde.

Propiedad y bienes: Se les garantizó la conservación de sus propiedades y bienes.

Seguridad personal: Se aseguró la vida de los musulmanes que se rindieran.

Entrada triunfal: La entrada de las tropas cristianas en Granada se produjo el 2 de enero de 1492, marcando el fin de la Reconquista.

Violación posterior: Las garantías se rompieron con el tiempo, especialmente después del Decreto de la Alhambra en 1492, que forzó la conversión o expulsión de musulmanes y judíos. 

LXXXI aniversario de la creación del empleo Cabo 1º de la Guardia Civil y 365 días de efemérides en nuestro blog.

 

APC-GC con la directora de la Guardia Civil Dª Mercedes González

El 20 de noviembre la Hermandad Nacional de Cabos Primeros de España (HECAPE), fue invitada al Acto conmemorativo por el 80 aniversario del empleo de Cabo 1º y el 25 aniversario del empleo de Cabo Mayor en la Guardia Civil que se celebró en la Residencia Infanta María Teresa de Madrid.

Nuestros representantes, Presidente y Secretario, ambos quedaron muy satisfechos con el trato recibido por parte de la Asociación Profesional de Cabos de la Guardia Civil (APC-GC). A partir de este encuentro con ellos, el día 26 de noviembre de 2024 comenzó a publicarse en el blog las efemérides de la Guardia Civil, nos aportaron el libro correspondiente a las efemérides, autorizándonos a poder publicar en nuestro blog.

Representantes HECAPE con D. José Manuel Rodríguez Tovar. Presidente de APC-GC 

Hoy día 25 de noviembre cuando se cumple el 81 aniversario de la creación del empleo de Cabo Primero en la Guardia Civil, hoy es el último día que se publican dichas efemérides, así finalizan 365 días de conocer un poco mejor la historia de la Guardia Civil. Como la creación de la Cartilla del Guardia Civil por el Duque de Ahumada, que establecía principios de honor en 1844. La primera misión internacional en 1847, el fallecimiento de los primeros guardias civiles en una misión humanitaria en 1850, la creación de la Academia Especial en 1953 y un largo etc.

Agradecemos a APC-GC, que nos brindasen la oportunidad de compartir sus efemérides. Aprovechando la ocasión para felicitarles por su aniversario.

Creación del empleo de Cabo Primero en la Guardia Civil

 

El 25 de noviembre de 1944 se creó el empleo de cabo primero en la Guardia Civil, cuatro años después de su creación en el Ejército. La norma determinaba, con precisión, los cometidos de un empleo que fue un elemento importante en la jerarquía de mando de la Guardia Civil:

“Art. 1o Las clases de tropa de la Guardia Civil estarán constituidas por los guardias de segunda y de primera, por los cabos y por los cabos primeros.

Art. 2o La misión de los cabos primeros es la de jefe de puesto.

Art. 3o Todos los cabos que lleven dos años de empleo y se hallen bien conceptuados ascenderán automáticamente a cabos primeros.

Art. 4o Los cabos primeros de la Guardia Civil ostentarán sobre el uniforme la divisa que para su empleo se detalla en el artículo 4o de la Ley 21 de junio de 1940.

Art. 5o Los cabos primeros percibirán sobre los devengos que como cabos les corres­pondan la gratificación anual de 375 pesetas.

Art. 6o Los cabos y cabos primeros a los 12 años de servicio o 10 de empleo entre ca­bos y cabos primero cobrarán el sueldo de sargento; pero los restantes devengos reglamentarios en el Cuerpo de la Guardia Civil los percibirán solamente en la cuantía correspondiente a los cabos”.

Los derechos del Ejército de Tierra fueron reglamentados en el Cuerpo de la Guardia Civil mediante Decreto de 31 de marzo de 1944, debido la importancia que en su organización tienen los jefes de puesto, cometido que correspondía a los cabos primeros y cuyas retribuciones se ajustaron a las normas administrativas que regían la Guardia Civil. Durante más de medio siglo, la Institución descansó sobre miles de profesionales que, desde su inolvidable e inigualable función de jefe de puesto, ejercían el mando de las unidades por toda la geografía nacional.

La Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil, el empleo de cabo primero ocupa el tercer lugar dentro de la Escala de Cabos y Guardias, detrás del de cabo mayor. El ascenso a cabo primero se efectúa con ocasión de vacante por el sistema de anti­güedad, siendo necesario haber ascendido previamente al empleo de cabo mediante el sistema de concurso-oposición.

El personal de la Escala de Cabos y Guardias constituyen el elemento primordial de la estruc­tura orgánica de la Guardia Civil, realizan tareas de acuerdo con los procedimientos de actuación y de servicio establecidos y, de su profesionalidad, iniciativa y preparación depende en gran me­dida la eficacia de la Guardia Civil.

lunes, 24 de noviembre de 2025

Primera aprehensión de un narcosubmarino en Europa

 

Momento de la extracción del mar del narcosubmarino aprehendido por la Guardia Civil en el puerto de Cangas (Pontevedra, 2019).

Fuente: Comandancia de Pontevedra. Guardia Civil.

El 24 de noviembre de 2019, la Guardia Civil realizó la primera aprehensión en Europa de un narcosubmarino procedente de Sudamérica. Aunque el uso de submarinos para el traslado de droga es habitual en el continente americano, la detección de esta embarcación frente a la playa de Foxos, ubicada en la ría de Aldán (Pontevedra), constituyó la primera operación en la que se verificaba el uso de este sistema de transporte de droga en aguas europeas.

La operación policial surgió tras una alerta del Centro de Análisis y Operaciones Marítimas en materia de Narcotráfico (MAOC-N) al Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) sobre una embarcación sospechosa que se dirigiría a España a través del océano Atlántico cargada de cocaína. Se inició así una investigación conjunta entre la Unidad Central Operativa (UCO) de la Jefatura de Policía Judicial de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Agencia Tributaria.

Tras varios días de infructuosa búsqueda aeronaval internacional, diversas informaciones de las unidades de investigación de la Guardia Civil permitieron conocer que la embarcación era en realidad un submarino, pudiendo establecerse una estrategia para su captura.

Los Servicios Aéreo y Marítimo de la Guardia Civil disuadieron a las embarcaciones que se su­ponía podían dar apoyo al objetivo, obligando a la nave a acercarse a la costa, donde un desplie­gue terrestre de la Comandancia de la Guardia Civil de Pontevedra finalmente consiguió detec­tarla e intervenirla. Se detuvo a sus tres tripulantes y a los integrantes de la estructura de apoyo en tierra. También se incautaron los 3050 kilogramos de cocaína que transportaba la nave en su travesía por el Atlántico desde el rio Amazonas.

Mercancía incautada por la Guardia Civil (3050 kilogramos de cocaína) que era trasportada en el interior del narcosubmarino (Pontevedra, 2019).

Fuente: Comandancia de Pontevedra. Guardia Civil.

La nave era un semisumergible de fabricación artesanal, construido en fibra, con capacidad y autonomía para transportar entre tres y cinco toneladas de cocaína y que permaneció durante toda la singladura a ras de superficie. En su interior, los tripulantes convivían en un diminuto habi­táculo junto a los motores, aprovechando al máximo el espacio de la nave para almacenar la droga y la gran cantidad de combustible necesario para cruzar el Atlántico.

Efemérides de Caballería correspondientes al 24 de noviembre

 

Domingo Dulce y Garay

El 24 de noviembre de 1869, muere en Francia el Teniente General procedente del Arma D. Domingo Dulce y Garay, Marqués de Castell Florite y heroico jinete. Laureado en Guernica (1834), Monreal (1838), Ramales (1839) y Castell Florite (1849) y Director General del Arma desde 1854.

domingo, 23 de noviembre de 2025

La mayor victoria de Fernando III: cuando el Rey santo conquistó Sevilla tras 500 años de ocupación musulmana

 

 

Tal día como hoy, el 23 de noviembre de 1248, las tropas cristianas lideradas por el Rey castellano Fernando III ‘el Santo’ conquistaban la ciudad de Sevilla tras un largo asedio de 15 meses.

El asedio de la ciudad comenzó el 20 de agosto de 1247 aunque los preparativos ya habían comenzado un año antes cuando el obispo de Rada inició las gestiones en Roma que permitieron a Fernando III obtener una bula de cruzada del Papa Inocencio IV, bula que le permitió al monarca castellano contar con el apoyo económico de la Iglesia para financiar los gastos de los soldados que se desplazasen para reconquistar Sevilla por motivos cristianos.

Con el asedio en marcha, las tropas cristianas se percataron de que Sevilla recibía refuerzos y víveres desde la fortaleza de San Juan de Aznalfarache utilizando un puente que unía ambos lados del Guadalquivir, el puente de barcas. Tras conocer esta noticia Fernando III encargó al noble castellano Ramón de Bonifaz destruirlo con una pequeña flota. Lo consiguió tras embestir contra el puente en dos ocasiones. Aquello había aislado definitivamente la ciudad.

Perdida toda esperanza de recibir ayuda de los almohades, el caíd Axataf y la conferencia de notables de la ciudad aceptaron las condiciones de Fernando III. Estas no eran otras que entregar Sevilla con todos sus edificios intactos así como la evacuación de la ciudad en el plazo de un mes.

La ciudad se rindió en noviembre de 1248. El 23 de noviembre, en coincidencia con el cumpleaños del infante Alfonso, futuro Alfonso X, quien también participó en el asedio, el caíd Axataf entregó las llaves de la ciudad a Fernando III. Sin embargo, el monarca castellano y su séquito no entraron en la ciudad hasta el 22 de diciembre de ese mismo año para celebrar la vuelta de Sevilla a la cultura cristiana, europea y occidental rindiendo homenaje a una figura muy especial para la cristiandad, San Isidoro de Sevilla.

Plan de acción contra la Violencia sobre la mujer

 

Logotipo del Plan de acción de la Guardia Civil contra la Violencia sobre la mujer (2021).

Fuente: Gabinete Técnico. Guardia Civil.

El 23 de noviembre de 2020, tras la publicación del Plan de acción de la Guardia Civil contra la Violencia sobre la mujer, la Guardia Civil asumió, como objetivo principal, impulsar la respuesta para hacer frente a todas las formas de violencia sobre la mujer, situando a la víctima en el centro de las actuaciones y realizando éstas con profesionalidad, sensibilidad y desde una perspectiva de género.

El artículo 1 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Inte­gral contra la Violencia de Género, define la violencia de género como “aquella violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes estén o hayan estado ligado a ellas por relaciones de afectividad, aún sin darse el requisito de la convivencia”.

Fruto de un gran consenso político, se permitió visibilizar el maltrato y adoptar medidas de gran calado como la especialización de juzgados y fiscalía, implementar reformas penales y procesales, y el desarrollo de iniciativas para otorgar a las víctimas recursos de ayuda, asistencia y defensa.

Tanto la Declaración Política de Pekín, como la regulación del Convenio de Estambul, la Agen­da 2030 y el propio Pacto de Estado asumen un concepto amplio de violencia sobre la mujer. Este último considera aquella violencia como la que afecta a las mujeres de manera desproporciona­da, que se ejerce sobre ellas debido a su condición femenina y que no se ciñe a la producida en el ámbito de las relaciones de pareja, sino que incluye tanto la vertiente privada o doméstica como la pública, sin limitación en la tipología de autor/agresor. En consecuencia, considera como posi­bles formas de violencia sobre la mujer la violencia física, sexual (agresiones y abusos sexuales, etc.), psicológica o económica, el acoso, en general, y el acoso sexual, en particular; el matrimonio forzoso, la mutilación genital, el aborto o la esterilización forzosa; la trata de seres humanos o la prostitución coactiva.

La respuesta de la Guardia Civil en materia de violencia sobre la mujer se fundamenta en la integración de capacidades y la formación y especialización del personal que integra las distintas unidades cuya actividad se enfoca, principalmente, a la lucha contra esta lacra, como son las de seguridad ciudadana y las de policía judicial del Cuerpo.

En este marco, cabe destacar la figura de los equipos Mujer-Menor (EMUMEs), integrados en las unidades de Policía Judicial, que tal y como indica su denominación centran su área de inter­vención y asesoramiento en las víctimas más sensibles o vulnerables, en general, y en la violencia sobre la mujer y los menores, en particular. Más recientemente, como medida del plan de acción, se han desplegado como refuerzo los nuevos Equipo Violencia de Género (VioGén), focalizados en el seguimiento de casos, autores y víctimas de la violencia de género.

En el ámbito de la Guardia Civil, el impulso y seguimiento de las medidas contenidas en el Plan de acción de la Guardia Civil contra la Violencia sobre la mujer se desarrolla bajo el liderazgo de la Comisión Nacional de Seguimiento de la Violencia sobre la mujer, con el apoyo de la Oficina Central contra la Violencia sobre la mujer y el auxilio del resto de unidades del Cuerpo.

Para conmemorar la puesta en marcha de este plan y como medida de motivación y agrade­cimiento tanto a unidades o personal propio como externo, desde el año 2021 se convocan los reconocimientos de la Guardia Civil en la lucha contra la violencia sobre la mujer.

Efemérides de Infantería de Marina correspondientes al 23 de noviembre

 

Granadero Infantería de Marina 1808

Por estas fechas del año 1.808 y a consecuencia de la Guerra de la Independencia, se nombra al Brigadier D. José Serrano Valdenebro, para que en la Isla de León formase Batallones de Infantería, con Soldados de Marina y de Artillería, a lo que se informa “que aunque son necesarios para la guarnición, en las circunstancias del día debe preferirse la unión a los Ejércitos”. “El Comandante General de Cádiz se quedará con las tropas de campaña. Los del Arsenal y la Isla de León, podría darse con los Cuerpos formados nuevamente” 

sábado, 22 de noviembre de 2025

Solemne Eucaristía

 

Este sábado día 22 de noviembre, la Hermandad Nacional de Cabos Primeros de España, (HECAPE), ha asistido a la celebración de la Solemne Eucaristía, y posterior Veneración de la Imagen de Jesús de Medinaceli, se ha celebrado en Iglesia de San Bartolomé, sita en el Paseo de los Curas, 22, de Alcalá de Henares a las 18:30 h.

Antes de dar por finalizada la Eucaristía, el presidente de ANVECIR2 ha pronunciado una alocución, donde ha agradecido la presencia de HECAPE.

Agradecemos profundamente a los Hermanos el tiempo que han dedicado a representarnos, su compromiso es fundamental para nosotros y nos inspira a seguir adelante juntos.

¡SOMOS HECAPE!


Ramón Torres Guasch

 

El piloto e ingeniero Ramón Torres Guasch parte del aeródromo de El Prat (Barcelona) en una avioneta con el objetivo de llegar a Gao, a orillas del Río Níger, convirtiéndose así en el primer aviador español que cruza el Desierto del Sáhara.

Ramón Torres, en aquel hito histórico, que empezó el 22 de noviembre de 1934 y acabó un mes después, recorrió la siguiente ruta. Barcelona – Valencia – Alicante – Daimiel – Sevilla – Tánger – Casablanca – Agadir – Ifni – Cabo Juby – Seika – Hamara – Villa Cisneros – Port Etienne – Saint Louis – Dakar – Tambacunda – Kayer – Bamako – Segou – Mopti – Kandi – Gauto – Tombuctú – Gao – Tabankort – Bidon – Reggan – Benni – Abbes – Colom – Bechar – Oudja – Melilla – Sevilla – Albacete – Barcelona. En total 11.160 kilómetros, empleando 88 horas de vuelo.