sábado, 5 de abril de 2025

exposición ¨Héroes Anónimos¨

 

con el autor José Manuel Otero

La Hermandad Nacional de Cabos Primeros de España, a través de nuestros hermanos José Manuel García Bueno y Santiago Vega García, por su representación en la exposición ¨Héroes Anónimos¨ que se ha celebrado el 4 de abril a las 10:00h en el Museo Padre Martín Recio, sito en calle Ancha, 14 de Estepa (Sevilla).

Queremos agradecer la asistencia a dicho acto a los dos hermanos asistentes mostrando su implicación con HECAPE.

viernes, 4 de abril de 2025

Invitación acto en Alcalá de Henares

 

Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli de Alcalá de Henares

Gracias a la mediación de ANVECIR-2, la Hermandad Nacional de Cabos Primeros de España ha recibido una invitación de la:

Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli de Alcalá de Henares, para asistir al acto en el que su Agrupación Musical rinde homenaje a sus Titulares y en el que todos los años participan miembros del Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil y Veteranos de AVEPACAM y ANVECIR-2.

A este acto sólo acudirán en representación de HECAPE, el Presidente y el Secretario.

4 de abril de 1943 – Botadura del USS Cabot, futuro portaeronaves español “Dédalo”

 

Imagen del portaaviones Dédalo durante su periodo en la Armada española

Fue botado el 4 de abril de 1943 y entró en servicio el 24 de julio de 1943. Diseñado para ser un portaaviones rápido y versátil, el USS Cabot fue equipado con una cubierta de vuelo más corta y un desplazamiento más ligero en comparación con los portaaviones más grandes de su época.

Servicio en la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, el USS Cabot desempeñó un papel crucial en el Teatro del Pacífico. Participó en numerosas operaciones importantes, incluyendo la Batalla del Golfo de Leyte y los desembarcos en Iwo Jima y Okinawa. Su capacidad para lanzar y recuperar aviones de combate lo convirtió en una pieza vital en las operaciones de superioridad aérea y apoyo a las fuerzas terrestres. El Cabot recibió la Citación de Unidad Presidencial por su desempeño destacado durante la guerra, una de las condecoraciones más altas otorgadas a una unidad militar.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, el USS Cabot fue dado de baja el 11 de febrero de 1947 y asignado a la reserva en la Flota de Reserva del Atlántico. Sin embargo, con el inicio de la Guerra de Corea en 1950 y la creciente necesidad de portaaviones, el Cabot fue reactivado y vuelto a poner en servicio el 27 de octubre de 1951. Sirvió durante la Guerra de Corea y en operaciones en el Atlántico y el Mediterráneo antes de ser dado de baja nuevamente el 21 de enero de 1955.

Adquisición por la Armada Española

En la década de 1960, la Armada Española buscaba modernizar su flota y mejorar sus capacidades aéreas. El contexto geopolítico de la Guerra Fría y la necesidad de proyectar poder en el Mediterráneo y el Atlántico impulsaron esta decisión. La adquisición de un portaaviones se convirtió en una prioridad para la Armada Española, que veía en estos buques una herramienta esencial para la defensa y la disuasión.

https://www.larazon.es/espana/defensa/asi-fue-portaaviones-dedalo-armada-espanola-importado-estados-unidos-asi-fue-desguazado-2002-como-principe-asturias_202410226717bbe7e2e54f000189322e.html

Captura en Huesca de un requisitoriado acusado del asesinato de un súbdito francés

 

Momento de la reseña dactilar en el marco de una investigación de la Unidad Central Operativa (UCO) (2022).

Fuente: Unidad Central Operativa. Guardia Civil.

El 4 de abril de 1876, personal del Puesto de la Guardia Civil de Adahuesca (Huesca) capturó a Francisco Badell, reclamado por requisitoria y orden del Cónsul de España en Bayona, tras ser acu­sado del asesinato del súbdito francés Dilippe Capistrons y de su hija Lucía. En el servicio participó el cabo primero Raimundo Mora Alós, comandante de puesto, y un grupo de guardias civiles.

Desde su creación en 1844, la verdadera razón de ser de la Guardia Civil ha sido velar por la seguridad de las personas y sus bienes, siempre con abnegación y sacrificio, con los que ha sa­bido hacerse merecedora del cariño de la ciudadanía. El Duque de Ahumada ya prevenía sobre este particular en la parte de la Cartilla destinada a los comandantes de puesto: “Cuando reciba alguna requisitoria para arrestar a alguna persona, dará copia de ella a todos los guardias que ten­ga a sus órdenes para que la lleven constantemente consigo, y procuren verificarlo”.

En cumplimiento del mandato que la Constitución Española atribuye a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, una de las responsabilidades más destacadas de la Guardia Civil es la seguridad ciudadana. En las unidades territoriales recae la responsabilidad de la prevención, la investigación y atención próxima a la ciudadanía. En definitiva, estas unidades protegen el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos mediante la prevención y primera inves­tigación de conductas delictivas; así como el auxilio y atención a los requerimientos de la pobla­ción las 24 horas del día, durante todo el año.

Sin perjuicio de la actuación de las citadas unidades, en función de la entidad y peligrosidad de la persona requisitoriada, el Equipo de Huidos de la Justicia, en el seno de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, es la encargada de la investigación, persecución y localiza­ción de personas requeridas por la justicia. En general, trabajan juntos con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y autoridades judiciales, nacionales y extranjeras.

Efemérides de Artillería correspondientes al 4 de abril

El día 4 de abril de 1669. Orden del Capitán General de Cataluña para abrir en Barcelona una escuela de matemáticas para sustituir a la de la Corte mandada suspender. Se cerró el año 1717. 

Asedio de Gibraltar de 1727

Un día tal como hoy de 1727, muere de bala de cañón en el sitio de Gibraltar mandando una Batería de 14 piezas el Capitán de Artillería D. José Carón.

Efemérides de Caballería correspondientes al 4 de abril

 

Escudo Regimiento Milán

El 4 de abril de 1661, se crea en Lombardia la Unidad de Caballería que se llamó Trozo de Milán y desde 1763, Regimiento del Rey, del que fue primer Maestre de Campo D. Fabriciano Ruffo.

(El nombre del ducado de Milán pasó sucesivamente a diversas unidades de caballería española entre 1538 y 1763. A partir de ese año, la unidad cambió su denominación por la de Rey. El 15 de octubre de 2016 el nombre de Milán pasó al Grupo Ligero Acorazado Milán XVI, disuelto en 2020).

jueves, 3 de abril de 2025

Reunión de acercamiento entre asociaciones

 

Dentro del marco de establecer un acercamiento entre asociaciones y hermandades. El Vicepresidente y Secretario de la Hermandad Nacional de Cabos Primeros de España, (HECAPE), se han desplazo este día 3 de abril, hasta la localidad de Alcalá de Henares (Madrid), donde han mantenido una reunión de acercamiento con la Directiva de la asociación Nacional de Veteranos del CIR Nº2 (ANVECIR-2), para estrechar lazos y mantener una comunicación para planificar proyectos entre ambas asociaciones.

La reunión ha transcurrido en un ambiente distendido donde se ha acordado verbalmente la colaboración entre ambas asociaciones.

El BIO “Hespérides” recibe el I Premio Mares y Océanos Cortes por su contribución a la investigación marina

Muestreo de hielo marino en Mar de Weddell

El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) “Hespérides” de la Armada ha sido galardonado con el I Premio Mares y Océanos Cortes, que otorga el Ayuntamiento de Cádiz. Este reconocimiento destaca su importante contribución a la investigación marina de forma permanente, tanto en el ámbito español como en el iberoamericano, en todos los océanos del planeta, especialmente en sus misiones científicas en la Antártida.

El jurado del premio, presidido por la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Teófila Martínez, e integrado por el Almirante Jefe del Arsenal de Cádiz, Rubén Rodríguez Peña, la directora del Centro Oceanográfico de Cádiz, Marina Delgado Fernández, y el decano de la Facultad de Ciencias del Mar, Javier Benavente González, ha subrayado la importancia que el “Hespérides” tiene en el conocimiento de todos los mares y océanos del planeta, así como ha señalado que es un “ejemplo a seguir para otros países”.

Además, ha resaltado su papel en la formación de nuevos científicos e investigadores. “Ha servido de plataforma para que mujeres y hombres que hoy ocupan espacios relevantes en el mundo de la investigación marina hayan podido iniciar sus estudios a bordo del buque”, ha destacado el jurado

En la actualidad, el BIO Hespérides está comprometido con la sostenibilidad medioambiental y desarrolla un proyecto centrado en los principales impactos consecuencia del calentamiento global, por la dispersión de residuos marinos y por el aumento de contaminantes. Además, el buque presta apoyo logístico a varios de los proyectos científicos que se desarrollan en las Bases Antárticas Españolas (BAE).

El buque de investigación oceanográfica ‘Hespérides’ con base en Cartagena (Murcia)  forma parte del mapa español de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS) del MICIU, lo que garantiza su acceso a toda la comunidad científica y permite que España cuente con infraestructuras de vanguardia para la investigación en regiones polares.

La Armada, a través del BIO "Hespérides", reafirma su compromiso con la investigación científica y la exploración oceánica, contribuyendo al avance del conocimiento marino y al desarrollo de proyectos clave para la sostenibilidad del planeta. Este reconocimiento refuerza el papel de la Armada en la cooperación con la comunidad científica y en el impulso de iniciativas que garantizan la protección y el estudio de los mares y océanos.

https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenosnoticias/prefLang-es/00noticias--2025--03--NT-041-HESPERIDES-PREMIO-es?_selectedNodeID=5947340&_pageAction=selectItem

Desarticulación de una banda criminal especializada en el expolio de objetos religiosos

 

Componente de la Guardia Civil, ayudado por varias personas, reponiendo una obra de arte sustraída de una iglesia y recuperada en una operación de Policía Judicial (años 90 del siglo XX).

Fuente: Centro de Fotografía Histórica de la Guardia Civil.

El 3 de abril de 1852, personal de la Comandancia de la Guardia Civil de Asturias desarticuló una banda de delincuentes especializada en el expolio de objetos religiosos, recuperando piezas muy importantes del arte sacro asturiano.

A finales de los 70 del siglo pasado y por el considerable incremento en los robos de bienes culturales, que afectaban a centros religiosos, surgió la necesidad de establecer medidas para afrontar estos delitos. Para ello, se asignó a la Unidad de Servicios Especiales (USE), dependien­te de la 2ª Sección de Estado Mayor, y al Servicio de Información (SIGC), la dirección de las in­vestigaciones necesarias y la centralización de la información sobre robos cometidos, archivo de obras sustraídas y personas detenidas.

Posteriormente, con la creación de las Unidades de Policía Judicial en 1987, estas funciones las realizó la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, uno de cuyos grupos se dedi­can exclusivamente a estos cometidos.

La normativa de desarrollo de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español, contempla la existencia y misiones de este grupo: “el Grupo de Patrimonio de la Unidad Central Operativa del Servicio de Policía Judicial de la Guardia Civil actuará, dentro de su respectivo ámbito territorial de competencia, en colaboración directa con el Ministerio de Cultura y con los órganos de las co­munidades autónomas encargados de la ejecución de la Ley del Patrimonio Histórico Español en la investigación y persecución de las infracciones que contra ésta se realicen”.

Efemérides de Infantería de Marina correspondientes al 3 de abril

 

Por estas fechas del año 1.972, el Almirantazgo dispuso que por una sola vez y a petición del Primer Regimiento de Infantería de Marina, se hiciera por los Coroneles de los Regimientos, una promoción de Cabos 1º, sin aguardar la época fijada por el Reglamento de Detall y Contabilidad del Cuerpo.