miércoles, 27 de agosto de 2025

Liberación de Sevilla del dominio francés en 1812

 

Juan de la Cruz Mourgeon y Achet,

El 27 de agosto es una fecha significativa en la historia militar española, ya que se conmemora la liberación de Sevilla del dominio francés en 1812, durante la Guerra de la Independencia. La batalla clave en este proceso fue la Batalla del Puente de Triana, donde las tropas anglo-españolas lograron expulsar a las fuerzas napoleónicas. 

Detalles del evento:

La Batalla del Puente de Triana:

El 27 de agosto de 1812, se libró una batalla crucial en el Puente de Triana, que conectaba el centro de Sevilla con el barrio de Triana. 

Victoriosos anglo-españoles:

Las tropas aliadas, comandadas por el general Juan de la Cruz Mourgeon y Achet, lograron derrotar a los franceses, que se retiraron hacia Murcia. 

Fin de la ocupación francesa:

Esta victoria marcó el fin de la ocupación francesa de Sevilla, que había durado más de dos años. 

Reconocimiento de Sevilla:

La valentía de los sevillanos durante la guerra llevó a que el rey Fernando VI otorgara a la ciudad el título de "Muy Heroica". 

Fallecimiento de cuatro guardias civiles durante las operaciones de rescate de las inundaciones del río Nervión

 

Componente de la Guardia Civil en las inmediaciones del Puesto de Llodio, junto al arroyo Aldaikoerreka, que desemboca en el río Nervión (Álava, 2024).

Fuente: Comandancia de Álava. Guardia Civil.

El 27 de agosto de 1983, la Guardia Civil se puso a disposición de las autoridades locales con motivo del desbordamiento del río Nervión a su paso por la capital bilbaína y las riberas de distintos municipios, cuyas aguas alcanzaron tres y cuatro metros de altura en muchos puntos con motivo de las intensas lluvias. Principalmente, los guardias civiles participaron con vehículos todo terreno y con un helicóptero en el reparto de agua y alimentos, evacuaciones, traslados de heridos, etc.

Durante las operaciones de rescate, fallecieron cuatro miembros del Cuerpo y una joven de 16 años, a la que habían rescatado cuando prestaban servicio humanitario con motivo de las inunda­ciones ocurridas en la localidad de Llodio (Álava).

La revista Euskadi, en su número centé­simo primero, de fecha 2 de septiembre, editó un artículo con el título “Murieron por Euskadi”, en el que se expresan palabras de alabanza y elogio hacia el comportamiento heroico de los miembros del Cuerpo, dejan­do patente dicha actuación e invitando a la población a una suscripción popular en favor de las familias de los fallecidos.

Efemérides de Infantería de Marina correspondientes al 27 de agosto

 

Fragata Nuestra Señora del Carmen

Aprobado el Reglamento de dotación de buques de 1.869, en los que la guarnición de las fuerzas de Infantería de Marina, era proporcional al numero de piezas de artillería, se asignaron a la fragata “Carmen” habilitada de transporte, tal día como hoy de dicho año, una guarnición de: Un Sargento 2º, tres Cabos, un corneta o tambor, cuatro Soldados para escolta de bandera, cuatro para patrullas y centinelas y ocho para el servicio de artillería.

martes, 26 de agosto de 2025

Eventos principales del 26 de agosto en la historia militar española:

Pablo Morillo

1815:

Pablo Morillo, comandante de las fuerzas realistas, inicia el sitio de Cartagena de Indias, una importante ciudad en la Nueva Granada (actual Colombia). 

1937:

Las fuerzas nacionales y el Corpo Truppe Volontarie italiano alcanzan Santander, consolidando la victoria en la Ofensiva del Norte. 

Detalles sobre el sitio de Cartagena de Indias:

El sitio se prolongó durante 106 días, y la ciudad fue defendida por caudillos independentistas.

La ciudad sufrió graves consecuencias debido al hambre y las epidemias, con miles de fallecidos.

Al final, la ciudad se rindió debido a la penuria, y los tribunales de guerra ejecutaron a nueve líderes patriotas. 

Detalles sobre la batalla de Santander:

La batalla se desarrolló en el contexto de la Ofensiva del Norte, que buscaba consolidar el control franquista en la zona.

Las fuerzas nacionales y el CTV italiano lograron una victoria decisiva en pocos días, tras la caída del eje defensivo republicano.

La caída de Santander marcó un importante avance para las fuerzas nacionales en el norte de España. 

Creación de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil

 

Equipo de auxilio en carretera del Destacamento de Tráfico de Buitrago de Lozoya (Madrid, 1960).

Fuente: Colección particular.

El 26 de agosto de 1959, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 47/1959, de 30 de julio, sobre re­gulación de la competencia en materia de tráfico en el territorio nacional, se encomendó a la Guardia Civil la labor ejecutiva en todo lo relacionado con la regulación del tráfico y la vigilancia de carreteras.

Desde su fundación, en 1844, la responsabilidad de la seguridad en las vías de comunicación terrestres españolas había recaído prácticamente de forma continua en la Guardia Civil, consti­tuyendo una de las principales preocupaciones del Duque de Ahumada, fijando como una de sus obligaciones y tareas la de garantizar la libre circulación por las vías públicas. Esta circunstancia se consolidó mediante diferentes normativas hasta que, a finales de agosto de 1959, se acordó crear una nueva unidad prioritaria para esta misión. El objetivo era tener un instrumento eficaz y capaz de responder a la gran confianza depositada en el Cuerpo.

Para la misión asignada, la Guardia Civil creó la Agrupación de Tráfico, al mando de un coronel, con una plantilla compuesta por 402 guardias civiles, en las especialidades de motoristas, atestados, conductores y mecánicos. El personal estaba especialmente instruido y con los medios técnicos ne­cesarios para ejercer la vigilancia, protección y auxilio a los usuarios de las vías públicas.

La primera unidad prestó servicio en la N-V, en el tramo comprendido entre Madrid y Talavera de la Reina, la noche del día 5 al 6 de septiembre de 1959, realizando el primer auxilio humanitario que sirvió para salvar la vida de una niña gravemente enferma, a la que se le abrió el paso por el centro de Madrid hasta ser ingresada en una clínica de la capital. Tal y como señaló la prensa madrileña “La Guardia Civil ya está en la carretera”. El 19 de septiembre se prestó el primer servicio de carácter especial, con motivo del desplazamiento del entonces jefe del Estado desde Galicia a Madrid.

La Agrupación de Tráfico se estructura en sectores, subsectores y destacamentos, en los que se integran más de 10000 hombres y mujeres, quienes realizan mayoritariamente patrullas preventi­vas en materia de Seguridad Vial por las ca­rreteras españolas. Durante las mismas, una parte importante de su actividad está desti­nada a socorrer a los ciudadanos, de forma que se contribuye a mantener e impulsar así el carácter benemérito del Cuerpo.

Efemérides de Caballería correspondientes al 26 de agosto

 
El 26 de agosto de 1808, los franceses estuvieron a punto de alcanzar en Alfaro (Logroño), una victoria sobre el ejército español, pero una arrolladora carga del Regimiento del Rey, que rescatando a la Artillería propia, puso en fuga al enemigo, convirtiendo esta acción en victoria. Los jinetes fueron vitoreados por todo el ejército.

lunes, 25 de agosto de 2025

La batalla de Alcántara, la decisiva victoria de los Tercios Españoles sobre Portugal

 

Tal día como hoy, el 25 de agosto de 1580, tenía lugar en suelo portugués la batalla de Alcántara, enfrentamiento en el que los Tercios Españoles dirigidos por el III duque de Alba aplastaron de forma contundente al ejército portugués. La victoria española supone la ocupación del trono de Portugal por parte de Felipe II, quien une a ambos países bajo un mismo Rey.

Junio de 1580. El Rey Felipe II reúne en Badajoz a un ejército de 35.000 hombres bajo el mando del capitán general Fernando Álvarez de Toledo, el III duque de Alba de Tormes. Su lugarteniente no es otro que su hijo, Fernando de Toledo; Francés de Álava es el general de la artillería y el gran Sancho Dávila, el ‘rayo de la guerra’ ocupa el cargo de maestre de campo.

Durante las siguientes semanas los Tercios Españoles avanzan hacia Lisboa sin apenas oposición y la poca resistencia que los Tercios se encuentran es rápidamente sofocada.

El último escollo que separa a los Tercios Españoles de la gloria se encuentra en la localidad portuguesa de Alcântara, a escasos kilómetros de Lisboa. Allí un ejército de 25.000 soldados de infantería y 2.500 de caballería, en su mayoría campesinos y milicianos voluntarios, esperaba a las tropas comandadas por el duque de Alba.

Inferiores en número, las tropas del duque de Alba formadas por 18.000 hombres y 1.800 jinetes aplastaron al enemigo, que poco pudo hacer ante unas tropas mucho más experimentadas.

La victoria del III duque de Alba en la batalla de Alcántara fue completa. El ejército portugués liderado por Francisco de Portugal, conde de Vimioso, y su tío Juan de Portugal, obispo de la Guarda, perdió unos 4.000 hombres y dejó indefensa la ciudad de Lisboa, que se rindió dos días después.

Este triunfo permitió a Felipe II ocupar el trono de Portugal y unir a los dos reinos bajo su figura en lo que se conoce como “La Unión Ibérica”, unión que se mantuvo hasta 1640.

Fallecimiento de dos oficiales del Centro de Adiestramientos Especiales (CAE) como consecuencia de atentado terrorista en Afganistán

 

Llegada a la Base Aérea de Torrejón de Ardoz de los féretros con los cuerpos del capitán Galera y el alférez Bravo (Madrid, 2010).

Fuente: Oficina de Relaciones Informativas y Sociales. Guardia Civil.

El 25 de agosto de 2010, el capitán José María Galera Córdoba y el alférez Abraham Leoncio Bravo Picallo, ambos destinados en el Centro de Adiestramientos Especiales de la Unidad de Acción Rural (UAR) de la Guardia Civil, fueron asesinados junto al intérprete Ataollah Taefi Kalili, en la antigua base de las tropas españolas sede del Equipo de Reconstrucción Provincial (PRT) en la localidad Qala i Naw (Afganistán).

Un talibán infiltrado que trabajaba como chófer del jefe de la Policía de Afganistán, irrumpió en el lugar donde se instruía a 47 policías afganos, disparando con un fusil de asalto contra los guar­dias civiles y el traductor. Los efectivos españoles presentes –tanto de la Guardia Civil como del Ejército de Tierra– respondieron al ataque y neutralizaron al agresor.

El incidente desató importantes disturbios en Qala i Naw en contra de las tropas españolas, algo que nunca había ocurrido en esa localidad desde que se llevó a cabo el despliegue en mayo de 2005.

El ataque fue reivindicado por los talibanes mediante un comunicado en el que aseguraron que Ghulam Sakhi, autor de los hechos, estaba en contacto con ellos y tenía planeado el ataque desde hacía 2 meses. Esta reivindicación fue reiterada posteriormente por el portavoz talibán Qari Mohamad Yusuf a la agencia Reuters.

Por Real Decreto 754/2011, de 27 de mayo, en atención a las circunstancias excepcionales, méritos contraídos y virtudes militares sobresalientes y con arreglo a lo establecido en el artículo 16 de la Ley 42/1999, de 25 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil, ambos oficiales fallecidos en acto de servicio fueron promovidos al empleo superior, con carácter hono­rífico y a título póstumo, a propuesta de la ministra de Defensa y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 27 de mayo de 2011.

Efemérides de Artillería correspondientes al 25 de agosto

Muere el 25 de Agosto de 1821, el Capitán D. Antonio Granda de la Brigada de Artilleros Veteranos de Méjico, de resultas de las heridas que recibió en la acción Escapuzalco, dada por las tropas del Gobierno contra los disidentes de Nueva-España el 19 del mismo mes.

domingo, 24 de agosto de 2025

Accidente en un rescate de montaña en la provincia de León

 

Componentes de la Guardia Civil pertenecientes al Servicio Aéreo pilotando un helicóptero modelo BO-105, junto a componentes de Servicio de Montaña, llevando a cabo de manera conjunta labores de evacuación de varios montañeros heridos tras sufrir un accidente en el monte San Millán (Burgos, 2005).

Fuente: Servicio Aéreo. Guardia Civil.

El 24 de agosto de 2014 se produjo un fatal accidente de helicóptero en el que fallecieron los dos miembros de la tripulación y un especialista en montaña de la Guardia Civil, cuando estaban realizando el rescate de un montañero accidentado en el pico La Polinosa, provincia de León. Los pilotos del Servicio Aéreo del Cuerpo eran el capitán Emilio Pérez Peláez y el teniente Marcos An­tonio Benito Rodríguez, así como el guardia civil del Servicio de Montaña, José Martínez Conejo.

Desde que en 1981 se reorganizara la especialidad de montaña, el binomio helicóptero-soco­rrista ha sido fundamental para aumentar la eficacia de los rescates. Desde ese año se ha rescata­do a más de 40000 víctimas, entre fallecidos, heridos y personas ilesas.

Desde la creación de la especialidad de montaña en 1967 varios especialistas del Servicio de Montaña de la Guardia Civil han perdido la vida en acto de servicio, a los que hay que añadir la pérdida de personal del Servicio Aéreo en operaciones de rescate en montaña.