jueves, 3 de julio de 2025

Primera asistencia técnica en Colombia

Segunda Compañía del Cuerpo de la Guardia Civil de Antioquía, con guarnición en Medellín (Colombia, años 20 del siglo XX).

Fuente: Revista Técnica de la Guardia Civil (1920).

El 3 de julio de 1916, el gobierno del presidente colombiano José Vicente Concha solicitó el apoyo de España para la creación de un Cuerpo similar al de la Guardia Civil.

Esta proposición fue aceptada por el Gobierno español, siendo comisionados tres oficiales y dos sargentos del Cuerpo. Como consecuencia de esta asistencia técnica, que finalizó en 1920, se organizaron compañías de guardias civiles en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundina­marca y Tolima, destacando la implantación del sistema de identificación dactiloscópica monodac­tilar. Curiosamente, uno de los oficiales comisionados, el comandante José Osuna Pineda, fue pos­teriormente jefe de estudios del Colegio de Guardias Jóvenes y uno de los creadores del Himno de la Guardia Civil.

En 2013, la Guardia Civil y la Policía Nacional de la República de Colombia suscribieron un acuer­do de cooperación bilateral para combatir de manera más eficaz el terrorismo, el tráfico ilícito de drogas y la delincuencia organizada transnacional, siendo impulsado por dos oficiales de enlace destacados en el país.

Desde 2016, un siglo después de aquella primera asistencia técnica, la Guardia Civil aporta dos oficiales como observadores internacionales en la Misión de Naciones Unidas para la verificación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), conocida como Monitorización de la Organización de Naciones Unidas (ONU) del Acuerdo de Paz en Colombia (MVNUC).