Logotipo del Centro de Análisis y
Prospectiva de la Guardia Civil (CAP)
El 9 de diciembre de 1998 se creó, en el seno del Gabinete
Técnico de la Guardia Civil, el Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia
Civil (CAP), como órgano encargado de estudiar, recopilar, difundir y colaborar
en todas las tareas y misiones relacionadas con la adquisición y gestión de conocimiento
de fuente abierta de utilidad para la seguridad pública, así como en la
elaboración de escenarios de futuro con impacto en seguridad.
Entre las funciones del CAP se incluye el análisis de
inteligencia de fuente abierta y la prospectiva estratégica en áreas de
interés para la Guardia Civil, tal y como se desprende de las funciones
asignadas al Gabinete Técnico del Cuerpo. En el marco de sus áreas de trabajo
le corresponde:
Análisis y prospectiva. Se realizan
análisis basados en fuentes abiertas con uso de tecnología apropiada en
seguridad interior. El análisis de riesgos y amenazas, junto a los estudios
prospectivos, tienen como objeto reducir la incertidumbre en un entorno
complejo.
Generación de documentos en materia
de seguridad, tanto de uso público como institucional.
Coordinar programas de prácticas con
instituciones universitarias con las que existen firmados convenios de
colaboración.
Participación en cualesquiera
actividades relacionadas con la generación de cultura de la seguridad, cultura
de la inteligencia y cultura de la prospectiva en la sociedad.
Para la consecución de las antedichas misiones, el Centro de
Análisis y Prospectiva se apoya en el uso intensivo de la tecnología,
incorporando capacidades de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.
Desde los inicios de la pasada década, ha participado en
diversos proyectos europeos de innovación en materias conexas con la seguridad
interior.
En 2012, comenzó la colaboración en la implantación de
bibliotecas digitales, proyecto de sistema integrado de gestión bibliotecaria
de fuentes abiertas (Proyecto Kobli). Tres años después, la biblioteca digital
de este centro se fusiona con la biblioteca de la Academia de Oficiales de
Aranjuez (Madrid), en un proyecto integrador de las series documentales de
interés para toda la Guardia Civil.
En 2013, comenzaron a incorporarse alumnos de distintas
universidades para la realización de prácticas en el CAP. Durante este periodo
han pasado por la unidad más de un centenar de ellos, cursando estudios de
grado y de máster de diversas áreas de conocimiento, que han sido entrenados
en capacidades básicas de análisis de fuentes y generación de productos de
inteligencia orientada a mejorar sus perspectivas profesionales de futuro.
En 2014, el CAP asumió la dirección de la edición de la
revista Cuadernos de la Guardia Civil y se encarga de la recepción, valoración,
edición y publicación de los artículos seleccionados.
En 2021, se generaron acciones orientadas a causar impacto
social en las materias objetivo a través de la difusión de productos como:
Píldoras formativas en materia de
seguridad, inteligencia y prospectiva
Generación de canales de diseminación
de información en las principales redes sociales.
Mantenimiento de redes con el
alumnado que ha seguido periodos de prácticas en el CAP.
Participación en foros de tecnología
y seguridad a nivel nacional e internacional.
Además de las misiones encomendadas, el CAP participa en la
coordinación de eventos de índole estratégica para el Cuerpo, entre los que se
cabe mencionar la Ciberliga, StartupOlé o los cursos de verano
Fuente:
Oficina de Relaciones Informativas y Sociales. Guardia Civil.