Monumento de La India Catalina (1495-Fecha de muerte desconocida) es el personaje clave para el inicio del mestizaje en los territorios de Cartagena de Indias, al propiciar el asentamiento español de la hueste de Pedro de Heredia desde el 14 de enero de 1533, siendo muy conocedora del idioma castellano como de dialécticos indígenas, y además sobrina de caciques principales de la región de Galerazamba (Zamba), tal como se descubrió por una Probanza de 1535,1 siendo Zamba un pueblo cercano a Cartagena de Indias La India Catalina pertenecía a la etnia Mokaná, que pobló los actuales departamentos colombianos del Atlántico y el actual departamento de Bolívar, Colombia, y a su regreso, alrededor del año de 1527, a la tierra firme de Gaira, procedente de Santo Domingo, a donde fue llevada siendo niña por Diego Nicuesa; se dedicó a evangelizar en la Gobernación de Santa Marta y más tarde en la Gobernación de Bolívar.Se le conoce como la "India Lengua", como una "pacificadora" y traductora entre las tribus indígenas Se presenta a Catalina como un símbolo de la raza nativa (y se presenta como una mujer dócil y pacífica, al servicio de la colonización), siendo la única imagen indígena a la que hoy en día se le muestran honores.Al fin y al cabo, su labor contribuyó a reducir las muertes y batallas entre los españoles y los indios que poblaban aquél territorio. Como manifestó Álvaro de Torres, quien la entregó en Santa Marta a Pedro de Heredia, “… con esta lengua que yo le di, el dicho Pedro de Heredia ha poblado esta tierra, por ser la dicha lengua como es, sobrina de los caciques principales de dicha provincia, y que ella los apaciguó e hizo todos de paz, lo que sin ella no se pudiera hacer, por ser los cristianos y la tierra muy belicosa”
Fuente:
India Catalina.